El pasito navideño: una faceta de la escultura y el arte popular
- Tzeitel Escultora
- 6 ene 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 8 ene 2021
Todo público / Escultura / Artesanía / Tradición
¿Qué es un pasito?
El pasito es una representación tridimensional del nacimiento de Jesús, que va desde lo más simple hasta representaciones muy complejas de tipo escenográfico o panorámico. Reúne estética popular, imaginación, tradición religiosa y cultural, artesanía, arte y escultura.
Según varias fuentes de internet, el origen se remonta, al menos, a la Roma del siglo IV, pues se ha hallado algunos de esa datación; por ejemplo, en la Basílica de San Sebastián y en las catacumbas de Roma.
En mi país se usa más el término pasito, pero existen otros nombres, sobre todo para marcar diferencias, aunque aquí se usan indistintamente. Descubrí que pasito, misterio, pesebre y nacimiento suelen referirse al conjunto principal: María, José, el Niño, la mula y el buey; mientras que belén y portal designan a un conjunto mayor, con montañas, pueblo, pastores, árboles y demás.

La palabra pesebre designa el recipiente de madera que era utilizado para alimentar a ciertos animales y que también sirvió como cuna para el Niño Jesús. Luego, el vocablo se amplió en significado, como sinónimo de pasito.
La actividad de elaborar pasitos se le conoce como belenismo. Para una ampliación de este tema puede consultarse aquí.
Quiero aclarar que en pintura también hay tradición de nacimientos, pero se toma como una temática más de la pintura clásica, no pertenece a la tradición del belenismo, pues la tridimensionalidad es requisito.
Es muy probable que el origen de las figuras del pasito tenga una raíz en la elaboración de pequeñas esculturas de dioses antiguos romanos y griegos que se veneraban en nichos especiales. Por ejemplo, en Roma esos nichos se conocían como Lararium.
San Francisco de Asís
El establecimiento en firme de esta tradición se atribuye a San Francisco de Asís (1181-1226), quien, según cuentan, realizó una representación sencilla en una cueva, en Greccio, Italia, en 1223. Su propuesta original era solo el pesebre, el buey y la mula (que, en este caso, fueron animales reales).
"Conoce el buey a su dueño, y el asno el pesebre de su amo. Israel no conoce, mi pueblo no discierne".
(Isaías 1, 3. Se dice que esta frase inspiró la inclusión del buey y la mula)
Cuenta la historia que Francisco de Asís ofició misa sobre el pesebre, a manera de altar, y el pueblo se emocionó mucho, con lo cual se continuó la tradición año con año. Puede consultarse esta historia con más detalle en este enlace.
Los personajes
Como mínimo, se colocarán las imágenes de los protagonistas: San José, La Virgen María y el Niño Jesús, quien se incluye el 24 a media noche, según la tradición (al menos en mi país). Los portales más completos tienen el burro y la mula, los 3 reyes magos, un pastorcillo con sus ovejas, un par de ángeles y la estrella de Belén. Algunas personas colocan los Reyes Magos hasta el día de Reyes, el 6 de enero. Todos los personajes ayudan a contar una historia y reforzar el contexto.
En “La Navidad en Costa Rica”, (página 28), Luis Ferrero afirma que, originalmente, en Europa, se seguía una numerología específica. Así, se incluían:
💥 12 ovejas para simbolizar los doce patriarcas, las doce tribus del Antiguo Testamento y los doce apóstoles del Nuevo Testamento.
💥2 sibilas o mujeres sabias a quienes los antiguos atribuían espíritu profético.
💥Los 2 profetas Isaías y Zacarías.
💥7 ángeles, que representaban las 7 iglesias del Apocalipsis.
💥4 árboles con diferentes simbolismos, uno de ellos: los 4 puntos cardinales.
De acuerdo a la imaginación y país de origen de su creador, se agregan otros elementos a la libre imaginación: casas, luces, fuentes, musgo, vegetación y hasta elementos cómicos o disruptores, cuando algún miembro de la familia no está muy convencido de seguir la tradición religiosa. De estos, los he visto con Mazinger Z o con otras celebridades.
Un personaje interesante que, según algunos foros, se utilizaba en algunas regiones de España, era un personaje acuclillado cumpliendo con su necesidad fisiológica. Desconozco su significado exacto... ❔
Las funciones del pasito
Su función más obvia es ser parte de los rituales religiosos de la tradición católica-cristiana, elaborándose en las casas, iglesias, edificios y parques. Una vez cumplida su misión, se guarda hasta el otro año.
Destaca un primer uso del portal para la evangelización de los analfabetos, tanto en Europa como en América. De ahí el valor de su tridimensionalidad.
Actualmente, y como lo señala Luis Ferrero, es importante destacar el papel socializador del portal. Más allá de la celebración religiosa, también es una representación en torno a la cual se reúne la familia en la Nochebuena. También son comunes los rezos y las comidas alrededor del portal, o las posadas navideñas.
Es decir, forma parte de los rituales sociales y religiosos de la celebración de la Navidad y el Año Nuevo.
Detalles técnicos
A partir de la primera representación franciscana del nacimiento del Niño Jesús, más parecido a un performance que a los portales actuales, comenzaron a elaborarse los personajes en distintos materiales, como madera, terracota y cera.
En muchas ocasiones, sobre todo hablando de figuras tamaño natural o más grandes, se elaboraban la cabeza y las extremidades en terracota o madera, mientras que el cuerpo era de alambre cubierto por la vestimenta. Esto es muy común en lo que conocemos como imaginería religiosa.
En el aspecto escultórico-artesanal, se ha perdido la tradición por falta de demanda, pues resulta más barato comprar las figuras elaboradas de fábrica, incluso de plástico o resina y hasta procedentes de China.

Pasito de plástico transparente en una tienda china.
El sector artesanal ha logrado rescatar la confección de nacimientos miniatura o de formato pequeño; son muy populares los que se colocan en el interior de huevos o semillas. Cabe destacar que algunos países europeos sí mantienen una tradición artesanal más fuerte en este tema.

Pasito en huevo de avestruz. Autora Ileana Guillén

Pasito en huevo de emú. Autora Ileana Guillén
Me parecería muy interesante que los artistas elaboráramos nuestras propias figuras en el material de preferencia. Al menos así se rescataría un poco la tradición artesanal-escultórica y podríamos darle nuestra propia visión artística.
Espero que este artículo nos sirva a todos para elevar la creatividad en el próximo pasito del año 2021!
✨✨✨🎄FELIZ AÑO NUEVO! 🎄✨✨✨
Comments